2/22/2025

Crimen y castigo, F. Dostioievski: El crimen de un castigo o un castigo para un crimen en la sociedad

 




Un joven de veintitrés años visita a una vieja prestamista de dinero cuyos intereses de devolución son bastante elevados. A partir de ese momento, la cabeza del protagonista, Raskólnikov, comienza a planificar cómo matarla. En tres líneas, este es el resumen de la novela Crimen y castigo, novela que supone el epicentro de un "género" clasificado como "psicológica".

Escrita de un modo rápido, ya que a Dostoievski le apremiaban las deudas, causadas por su afición al juego y narrada en tercera persona, nos muestra a Raskólnikov, un personaje atormentado, aunque no se arrepiente de haber cometido un crimen, sino todo lo contrario, está convencido de que ha hecho un bien para la sociedad. Extirpar un mal para cuestionar al lector si el asesino es una persona mala o acaso es un deshecho del colectivo. La avaricia, ¿cómo debe interpretarse dentro de la sociedad? Sin embargo, Raskólnikov no comete un crimen, sino dos, pero a su vez es un personaje pobre, que no roba por afán de lucro. Siempre está corto de dinero; incluso cuando solo tiene unas pocas monedas en su raído bolsillo, paga un funeral al ver la pobreza de la familia y que no son capaces de poder pagarlo. Lo que se traduce en una dicotomía para mostrar que la sociedad no es perfecta, tiene grietas, socavones y en todos ellos hay personas que se manejan al margen y consiguen un beneficio. ¿Cómo es la persona que intenta eliminar la fricción de una sociedad, teniendo en cuenta que es ella quien establece qué es lo bueno y lo malo, lo que debemos hacer y no hacer? La conciencia vertebra toda la novela, a nivel individual y a nivel colectivo.

El escritor ruso es un verdadero maestro del artífice narrativo para elaborar la trama, hilvanar personajes, acción, suspense, etc. y conseguir que en ningún momento decaiga el interés y cada pieza, cada capítulo, cada parte esté perfectamente integrado con lo que le precede o antecede –aunque con algún error nominal–, cuando hoy en día se escribe apoyados en programas informáticos de texto o incluso los hay creados especialmente que dicen al escritor cuándo debe integrar una acción, un diálogo, cambiar de capítulo y demás estrategias. Escribir una novela de más de seiscientas páginas recurriendo a la mente y a papeles manuscritos únicamente deja en evidencia la grandeza del escritor, aunque Dostoievski es un autor que no tuvo reconocimiento en su época; fue Mijtail Bajtin, quién lo leyó le otorgó su mérito y colocó en la historia de la literatura.

¿Cómo se ve la novela cuando estamos acabando el primer tercio del siglo XXI? Es una novela por la que el paso del tiempo no ha mermado la calidad. Bien es cierto que hoy en día se lee diferente a hace ciento cincuenta años y la tecnología nos ha proporcionado unos recursos visuales que no hace falta que las descripciones sean tan detalladas y minuciosas, pero ha envejecido mejor que otras novelas rusas, como por ejemplo Anna Karenina.

Publicada por Alba Clásica Maior, y traducida del ruso por Fernando Otero Macías, adentrarse en sus páginas es una inversión a corto, medio y largo plazo para el alma con rentabilidad asegurada.

© Miguel Urda

Texto y fotografía

No hay comentarios:

Publicar un comentario