
Los Papeles Olvidados es un espacio que recoge los excedentes de producción creativa de mi imaginación y que muestro como proceso final en relato, comentarios o recomendaciones. Es una forma de reflejar mi vida y mis pasiones: la literatura y la escritura, y que decido compartir con usted, contigo, con vosotros respetables y apreciables lectores. Blog abierto a la opinión, a la sugerencia, a la critica, a la creatividad. Siéntase como en su casa.
10/12/2009
Recuerdos

9/27/2009
Un desafío
Las escaleras se suben de...
— ¡No, ahora no!, Ahora no puedes dejarme así como así.
— ¿Por qué no? –Dice Clara en un tono de voz más elevado de lo habitual.
— ¿Quién eres tú en mi vida para decidir si puedo dejarte o no? —pregunta Fernando con voz firme.
— Soy la puta que un día te acogió cuando tu mujer te echó a la calle al enterarse de mi existencia. Soy la que sufrió que volvieses con ella y no te reprochase nada, soy la mujer a la que le hiciste perder un hijo porque tú no querías más responsabilidades. Soy la mujer que ha estado a la sombra tuya durante quince años. He sido tuya a tu antojo. He vivido cuando tú has querido, he dormido cuando tú has dormido, he suspirado cuando tú me has dejado suspirar y ¿ahora me dices que quién soy yo para decidir algo en tu vida? Y tienes razón: no soy nadie, solo una simple mujer enamorada y entregada a un hombre.
El no habla, solo mira a ella.
—No dices nada. ¿Te duele tanta verdad?
— Nunca te prometí nada.
—Mientes, —exclamo la mujer con voz dura y mirada cristalina— como siempre has hecho. Creo que ya nacistes mintiendo. Pero ahora una mentira más, una mentira menos da igual. No va a cambiar los hechos.
— Tranquilízate, cariño.
— ¿Cariño? Ahora soy “cariño”. ¿Cuándo fue la última vez que me llamastes así? ¿Y a tú mujer se lo has dicho alguna vez de corazón? ¿Sabes? ahora me da igual, pero voy a decir algo que no te va a gustar.
En ese momento, ella toma aire, camina unos pasos y se dirige hacia la ventana. Mira a la calle fijamente. Cuando vuelve la cara habla con precisión.
— Un día, al salir del instituto, me fije en una mujer que esperaba, pero no esperaba a ningún alumno. Es intuición femenina, porque me dije a mi misma “es la mujer de Fernando”. Nunca la había visto en persona, solo en las pocas fotos que tú me habías mostrado de ella y la descripción que de vez en cuando conseguía sonsacarte de ella. Conforme cruzaba la verja, ella comenzó a andar hacia mí. Y dijo mi nombre y se presento. “Pero tranquila, no vengo a hacerle daño, solo me gustaría tomar un café”. Y tomamos un café, aunque era hora de almorzar. Pasamos la tarde juntas. Y hablamos, como dice la canción, “hablamos de muchas cosas que el tiempo se llevo” y ese mismo tiempo quien nos ha dado la razón. Y te resultara extraño, pero hemos llegado a ser amigas. Es una palabra difícil de explicar y aplicar pues somos dos mujeres enamoradas del mismo hombre. A raíz de ese encuentro hemos ido descubriendo tus mentiras, tus coartadas, tu forma cobarde de vivir. Lo que más me llamo la atención de tu mujer fue la valentía con que afronto que no eras suyo, que te compartía conmigo. Me explicó cómo supo de mi presencia en tu vida, cómo se las ingenio para averiguar mi trabajo (había seguido mis pasos durante una semana hasta que decidió tenerme cara a cara). Fue una situación tensa, pero hay algo que tú nunca has sabido apreciar de tu mujer ni de mi, somos dos mujeres inteligentes. Comprendimos que ambas no teníamos que ser rivales sino actuar juntas en contra de un hombre. Y tu mujer me puso el ejemplo de la escalera, que varias veces te lo había hecho ver a ti: “las escaleras se suben de frente, pues hacia atrás o de costado resultan particularmente incómodas”. No te podíamos mostrar nuestras armas. Dos mujeres contra un hombre. Y yo sé que tu desde hace algún tiempo quieres dejarme. Pero yo no te lo voy a permitir. No. De ningún modo.
— ¿Desde cuando os conocéis? –le pregunta él con cierto nerviosismo.— Eso no puede ser verdad.
— ¿Quieres salir de la duda? ¿Por qué no la llamas y le preguntas?
Fernando no dice nada.
— Ah, claro, no tienes valor. No me acordaba de ello. Tan difícil no es levantar el auricular, marcar los nueve dígitos de tu casa y preguntarle a Pilar; ¿Oye es verdad que Clara y tu os habéis visto alguna vez? No te atreves. ¿O prefieres que lo haga yo?
— Mientes. Todo lo que sale por tu boca es mentira. Mi mujer y tú no os conocéis. Es imposible. Mientes. Mientes, mientes. Siempre he sabido que eras una zorra.
— Una zorra: déjame que marque el teléfono y para que veas que no te miento ¿cual quieres que marque el de tu casa o el móvil? Quiere que te diga su número particular.
El no dice nada. Intenta esquivar la mirada al sentirse acorralado.
— Callas. Así me gustas. No hablas porque te has quedado atónito. Pero no te preocupes Fernando ambas sabemos que no llegarás muy lejos sin una mujer. Cuando yo te deje — porque ahora soy yo quién te dice que te vayas, quién te deja—, llegaras muy mimoso a tu mujer. Y es posible que ella también tenga una sorpresa para ti. ¿Por qué no vas corriendo a su encuentro? Igual tenemos las dos un plan contra ti. ¿Te imaginas que ella también haya decidido dejarte? ¿Qué harás Fernando? Suplicarás que no te dejemos. Que, por favor, somos el azúcar de tu vida, que necesitas cada mañana para vivir. Cómo nos reímos Clara y yo imitando tus palabras y gestos. A las dos nos decías lo mismo, solo cambiaba el nombre. Te faltaba la imaginación hasta para el amor. Ay, Fernando, que iluso has sido.
To be continued
Miguel
9/19/2009
Tarde de nubes
Aquí va una muestra.
La tarde parece más oscura de lo que llegó a ser.
El cielo azul hizo un intento de estar presente.
Hay veces que nos encontramos un
mar de piedras en nuestro camino.
Besos que erosionán.
Nubes grises y alboratadas como mis pensamientos.
Nube gris intentando diluirse en un
azul atardecer pre-otoñal.
Miguel
9/14/2009
Una mujer llega al pueblo
Estamos acostumbrados tan acostumbrados al estímulo constante de las últimas novedades literarias que solemos relegar a escritores contemporáneos del siglo XX a un olvido persistente; y con esto no quiero decir que haya que leer los clásicos, sino autores que cuentan con un menor reconocimiento público y, por lo tanto, fama, pero cuya obra literaria es abundante y con una calidad que deja huella.
Es una historia ambientada en la Costa Brava, en los años cincuenta, donde ya están muy bien trazados los hilos del sistema dictatorial que tuvimos durante casi cuarenta años. Nos presenta una serie de personajes muy bien caracterizados y a los que todos les podemos poner una cara que nos resulte conocida o familiar. Una trama perfectamente organizada con un trasfondo muy importante donde se deja al trasluz la sociedad hipócrita de esos años: una clase jerarquizada y el sometimiento de la mujer hacia el hombre, siendo tratada como un objeto muchas veces.
La moral, idea que tanto le gustó manipular al anterior régimen, nos la muestra como la viven los personajes, con las dos caras de la misma moneda: hacia el interior, donde hay que ocultar todos los problemas que hay dentro de cada casa, y de cara al exterior de la sociedad, donde todo es armonía, bonitas palabras y sonrisa de felicidad perpetua.
La iglesia tiene otro papel destacado en la novela y nos vuelve a mostrar su hipocresía. Es muy fuerte el cinismo de la Iglesia Católica en esas páginas, la cual durante tanto tiempo ha estado —y en realidad sigue estando— presente en la sociedad.
Nos muestra a una familia adscrita al régimen y que goza de buena posición económica, lo que le permite abusar de su condición acomodada, reflejando muy claramente las diferencias sociales de la época. Aquí nos enseña los primeros atisbos de lo que significará el turismo en nuestra sociedad y economía. El pueblo se somete a ellos, primero, con el fin de agradarlos y, después, tomando conciencia de que puede ser fuente de ingresos económicos muy lucrativos. Los turistas no son ajenos a la España de pandereta y toreros que tan bien se vendió de cara al exterior.
El final está muy elaborado y se consigue encajar todas las piezas del puzzle de la sociedad de la época, dejando un sabor de boca literario muy dulce y, a la vez, con ganas de patalear, pues los que tenemos ya algunos añitos sabemos que así fue realmente como marchaba la sociedad.
Por cierto, el libro lleva por título Una mujer llega al pueblo y la autora es Mercedes Salisachs.
Una vez leída la novela, quedan ganas de leer más cosas de esta escritora, pero da rabia cuando vas a la librería en busca de más títulos de esta autora y compruebas que apenas hay cinco o seis títulos publicados de ella. Su página web (http://www.mercedessalisachs.com) plasma su carrera literaria donde podemos apreciar que es abundante y refleja perfectamente la evolución de la sociedad española desde sus primeros escritos hasta estos momentos. Aun así, continúo indagando algo más sobre ella y a la búsqueda de otras obras.
¿Por qué menospreciamos, olvidamos lo nuestro y valoramos algo tan mediocre como la trilogía Millennium? La autora todavía vive, igual hay que esperar que deje este mundo para que publiquen sus obras completas y entonces llegue al gran público.
Nunca desvelo trama ni personajes, solamente doy recomendaciones de una novela o libro para que provoquen la curiosidad y, por lo tanto, incite a leerlo y, a ser posible, a recibir opiniones sobre si estaba equivocado o no.
Desde aquí hago un llamamiento a leer textos que no tengan una portada bonita, un título llamativo o una campaña de marketing espléndida. Hay que rebuscar en las librerías, en las tiendas de libros de segunda mano; siempre se encuentran joyas literarias para disfrutar plenamente de ellas. Este libro lo encontré allí y me costó dos euros.
Miguel
9/01/2009
LOS HOMBRES QUE NO AMABAN... LOS BEST SELLERS
No soy muy amigo de los best seller, aunque tienen una función de relax cuando quieres leer algo simple y no hay que prestarle mucha atención. En las pasadas Navidades me regalaron el primer volumen de la trilogía Millennium: “Los hombres que no amaban a las mujeres”, libro que en el transporte públi

Ya de por sí me mostró desconfianza cuando lo ojeé y vi que tenía letras grandes, márgenes amplios y doble espacio. Estos signos ponen en alerta al lector con un poquito de bagaje literario.
Comencé a leerlo y debo decir que me atrapó, pero más por su fácil lectura que no te obliga estar demasiado atento, que por su calidad narrativa. Sin darme cuenta, fijé los ojos en la página ciento veinte, doscientos noventa, cuatrocientos ochenta y la lectura del libro acabó en un corto espacio de tiempo. Pero esto no quiere decir que me gustase, sino todo lo contrario, me dio mucho coraje haber perdido el tiempo leyendo un libro de estas caracteristicas.
Si nos fijamos un poco en su estructura vemos que está todo calculado al milímetro: páginas, acción, personajes, capítulos cortos, trama interesante, personajes ágiles, extraños y vivaces… Digamos que se ha hecho un libro siguiendo una receta de cocina: ahora eche acción, ahora habla A, ahora acción, ahora agreguemos un ingrediente nuevo, ahora habla B… Es un libro donde te lo dan todo resuelto, no deja lugar para el pensamiento, de hecho un best seller es eso: “lo que mejor se vende”, que no siempre es calidad. Cabe destacar el país donde se desarrolla la acción: Suecia, que para nosotros es prácticamente desconocido exceptuando dos cosas: Ikea y los premios Nóbel y habría que preguntarle al Ministerio de Turismo Sueco si se han incrementado las visitas a su país desde que salió publicada esta trilogía.
Pero no todo es negativo, pues hay que tener en cuenta que este libro ha puesto de acuerdo a millones de lectores, cosa que no es fácil en el mundo literario, y no deja indiferente a nadie. Todo el que lo lee tiene opinión, aunque también hay gente que sin leerlo opina.

En un foro pude leer algo que me dejó muy sorprendido y de loque se ha hablado muy poco. Esta novela es un plagio de “Lugar de Ejecución”, de Val Mc Dermind. No la he leído ni tenia constancia de su existencia, pero ya por el hecho de que algo ha sido ocultado voy buscar a información sobre ella y comprobarlo por mí mismo. Ya os contare si es tal y como dicen.
He podido leer que el autor Stieg Larsson, quién falleció poco antes de ver publicado su éxito literario y saborear el económico, dejó la cuarta parte casi acabada, lo cual, viendo el filón comercial que ha supuesto esta trilogía, me hace pensar que en el próximo verano o en las Navidades del año 2010 veremos la cuarta parte y… ¿quien me dice a mí que no habrá quinta? Tiempo al tiempo.
Como recomendación, decir que no compréis de primera mano los libros de esta serie, pedirlos prestados en la biblioteca, a algún amigo, bajáoslos de internet… Si decidís comprarlos hacedlo en tiendas de segunda mano o en Ebay –donde hoy se puede encontrar la segunda parte por diez euros e incluso a menor precio- y, por favor, Rafa -coleguita de tantas aventuras-, no quiero que me regales la segunda parte de esta trilogía. Gracias.
8/28/2009
Había querido...

8/19/2009
Buenos propósitos
Cuando nos vamos acostumbrando a ella, llega, justo con los primeros jerséis de manga larga, el puente del Pilar en el mes de octubre, lo que lleva a salir a pasear por las calles y de refilón observamos cómo en la tienda de los chinos ya pueden encontrarse objetos de Navidad. Días después llega el Puente de Todos los Santos, el uno de Noviembre, y aprovecha la famil

Sin apenas darnos cuenta llega el megapuente de La Constitución y la Inmaculada, y la tradición nos dice que hay que colocar el Nacimiento y Árbol el día ocho de diciembre, como paso previo a la Navidad que llega pocos días después, pues ya nos hemos familiarizado con las luces de Navidad que adornan las calles y quién más y quién menos ya ha pensado en el menú de Nochebuena, dónde las va a pasar y con quién.
Después de estos días todos vivimos soñando en si nos tocará la lotería y que los niños vuelven a estar en casa otra vez, lo cual indica que… LA NAVIDAD esta en puertas. ¿Y que significa la Navidad, además de ver a familia, coger kilos? Que el nuevo año esta a punto de llegar.
¿Alguien me rebate que no es cierto lo que digo?
Pero retomando el hilo de lo que quería decir al comienzo de estas líneas, ¿se acuerda alguien de los buenos propósitos que nos hicimos cuando comenzó este año? Quién no tenía intención de aprender ingles; de mañana no pasa que me apunte al gimnasio; este año voy a ser menos derrochador;… Si nos ponemos a pensar nos daremos cuenta que todos nuestros propósitos cayeron muy pronto al saco del olvido ¿Cuánto tiempo nos duraron nuestras buenas intenciones? ¿Un mes, una semana, un día? Ahora comenzamos el curso escolar y septiembre es un mes idóneo para hacer nuevos propósitos y proyectos, que retomaremos en Enero si no los pudimos llevar a cabo en dicho mes.
Por lo que yo me hago una pregunta: ¿Qué nos queda de aquellos buenos propósitos?
8/01/2009
Algo para el verano.
Nubosidad Variable - Carmen Martín Gaite-.
Esta novela narra el reencuentro de dos amigas, de la infancia y adolescencia, Sofía Montalvo y Mariana León después de mucho tiempo de ausencia. El encuentro de ambas protagonistas, de forma casual en la exposición de pintura de un amigo común, es el punto de partida de una “explosión” literaria por parte de las dos mujeres donde expresarán sus sentimientos, estados actuales, hechos pasados… Y podría decirse que retoman la amistad para rellenar un hueco existencial que ocupa el presente.
Sofía es un ama de casa tradicional, ahogada en su vida y rutina familiar, anclada en el pasado, que cumplió el papel de madre con tres hijos, pero estos vuelan a su propio ritmo. Su marido es un añadido al matrimonio, donde se agotó la pasión bien pronto. A pesar de tener una vida interior rica y sin desarrollar, no es feliz y, de forma progresiva, ha ido llegando a un estado de desencanto y desilusión.
Mariana, psiquiatra de profesión, no tiene pareja ni hijos, vive en un presente desorientado que le impide ver dónde se encuentra y busca el porqué de ese desequilibrio emocional, que oculta a los pacientes, pero que se desboca y desborda en la intimidad de su soledad.
Las protagonistas tienen una lucha interior propia, provocada por la situación donde se encuentran, un presente descolocado y donde intentan buscar un apoyo para salir de ese momento. Ambas mujeres toman a la literatura como punto de partida para resolver el momento actual y disfrutar del asentamiento del pasado. Puede decirse que tanto Sofía como Mariana escriben para un destinatario, pero en realidad es para sí mismas: son deberes impuestos por ambas que les sirven de autoayuda.
Mariana le encarga a Sofía que comience a escribir, a lo que ella obedece sin rechistar y de forma gustosa. Comienza a hacerlo en un cuaderno, y a partir de ahí empieza una serie de hechos que motivan al lector a no apartar lo ojos de la lectura. La narración que no tiene un hilo propiamente establecido, sino únicamente las ganas de escribir y de contar, cuya única finalidad es descargar todo lo que lleva en su interior. En un principio parece que comienza a escribir tomando la forma epistolar, pero no toma tal forma y se aproxima más al diario, pero tampoco se amolda a esta forma concretamente. Mientras que Mariana adopta la forma epistolar. Aunque únicamente envía una carta por correo, las demás las escribe para entregarlas en mano a la destinataria.
Desde que ocurre el encuentro fortuito hasta el final de la novela el periodo de tiempo es prácticamente de un mes, -desde finales de abril hasta finales de mayo- muy poco para desarrollar una multitud de acontecimientos del pasado y presente que ambas en “sus deberes escritos” desarrollan. La autora conjuga magistralmente el uso del tiempo en ambas protagonistas, alterna hechos del presente con hilaciones al pasado, sin salir de la historia principal. Los saltos al pasado no tienen un orden cronológico. Las protagonistas tienen tanto por contar que las desborda, las obliga, de forma consentida, a escribir sin dilación alguna, las llena de ilusión, saben que todo lo que escriben pronto tendrá un significado, un sentido. No escriben a la deriva.
A nivel narrativo, comentaré que la autora desarrolla la obra en primera persona la voz del narrador, excepto en el final donde cambia la voz narrativa para usar la tercera persona. Coloca a un personaje ajeno o secundario a la trama principal para contar lo que ocurre. Una buena solución para un final muy abierto a las conclusiones que cada uno pueda extraer.
7/22/2009
RELATOS EN BLANCO

7/19/2009
PARECE QUE FUE AYER
“Parece que fue ayer
cuando nos vimos.
Parece que fue ayer cuando nos conocimos.
La lluvia ya borró de nuestros labios
esa loca pasión de aquellos años.”
La canción y el chico llegaron a la par y por casualidad a su vida. Y ya se sabe lo que tienen los comienzos del amor: palabras bonitas, proyectos, encuentros locos, horas de teléfono… Él supuso todo para ella. Ella se entregó a él por completo. Conocerle “fue como despertar de un raro sueño”, aunque sabía que en el amor una parte se entrega más que otra.
“parece que fue ayer cuando nos vimos.
Parece que fue ayer cuando nos conocimos.
Tu mundo en mi jardín se hizo pequeño.
Fue como despertar de un raro sueño.
Y hubo un día, amor, que di todo por ti:
por tus besos, tu aroma, tu forma de sentir.
Y hoy me cuesta aceptar que todo terminó.
Parece que fue ayer cuando nos vimos.”
¡Cuánta verdad dice esa canción! Cómo se transforma el amor. Era consciente de que en la vida todo tiene un principio y un final; incluso el amor tiene fin, provocando un mayor o menor daño.
“No te puedo negar que me hizo daño.
Soñamos para luego despertarnos.
De pronto, formas parte de un pasado,
al mismo tiempo dulce, pero amargo.
Nunca imaginé
que te podría perder.
Nunca te olvidaré.
Parece que fue ayer
cuando nos vimos.
Parece que fue ayer cuando nos conocimos
Parece que fue ayer que tanto nos quisimos”.
Aceptar que todo había acabado no fue lo que más daño le provocó.
Y hoy ya forma parte del ayer, de un ayer donde tanto lo quiso y donde la letra de una canción marcó el guión de una relación. Porque lo que más le dolió fue que él no fuese capaz de afrontar los hechos: su cobardía.
Nota: ‘’Parece que fue ayer’’ es una canción que pertenece al álbum Contigo me voy, de Rosario Flores.