4/27/2024

De mar a mar, R. Chacel- A. María Moix: El sentimiento de una admiración



La distancia, a veces, es el refugio de la soledad, en este caso compartida a través de la escritura. Bajo el título De mar a mar, la editorial Comba recoge una nutrida correspondencia entre Rosa Chacel y Ana María Moix, comenzada por esta última en 1965 dada la admiración que sentía por la autora vallisoletana. 

A través de las sucesivas cartas descubrimos dos personalidades muy distintas: Moix, una joven estudiante en los primeros años de Universidad, mientras que Chacel es ya una mujer curtida en la vida y víctima del exilio. Sin ningún tipo de reparos cuentan lo que quieren contar, aunque a veces, confiadas en la intimidad que les confiere esta relación epistolar, tal vez abusen de cierto tono empalagoso que les provoca la nostalgia, la distancia y la admiración recíproca. Sin embargo, la calidad y extensión de la prosa de ambas, difiere mucho. Nos encontramos con una Rosa Chacel que parece ejercer de madre (confesora, preguntona...) y por otra parte de la joven catalana, que busca un referente a seguir. 

Dos contrapuntos entre dos mujeres que a su vez muestran el vivir de cada día, así como la cotidianidad de dos países: España y Brasil. Por un lado nos encontramos con la represión estudiantil; la dificultad para publicar dada la censura existente, y que se encontraba en su mayor apogeo; los miedos que provocaba la juventud; el grupo de amigos –y que se consolidarán como una generación de grandes literatos en la España postfranquista–. Mientras que por otro está la poca repercusión de una autora consolidada en su país; el miedo a escribir o mejor dicho el miedo afrontar la escritura de una novela y como se debe abordar su escritura; la situación del exiliado, el cine, la quebradiza salud de A. Moix; los consejos de la vida, el cine, París, el mar... Temas que pueden parecer simples o comunes, pero que no son ajenos a la vida cotidiana. Y sobre todo cuando la distancia provoca ansias de noticias.

Es un libro que permite reflexionar sobre la amistad. ¿hay que conocerse en persona para ser amigos? ¿Cuándo se acaba una amistad? ¿Se vuelve a ser amigos después de un silencio o una ruptura? La correspondencia acaba de forma abrupta en 1975 quedando más dilatado el intercambio de epístolas conforme transcurren los años y que deja en el aire si las dos mujeres llegaron a conocerse en persona o no. Quedan las ganas de saber más de cada autora e incluso de adentrarse por separado en el mundo narrativo de cada una de ellas. 

© Miguel Urda Ruiz

Texto e Imagen




4/21/2024

La casa de las bellas durmientes, Y. Kawabata: una tradición al descubierto



En el argumento de la novela La casa de las bellas durmientes, del Premio Nobel, Yasunari Kawabata, nos encontramos que hombres en edad madura acuden a una casa para tener encuentros con chicas a las que previamente sedan o duermen. En esta historia, el protagonista, es el anciano Eguchi, quién a través de las cinco visitas que realiza a esta casa, escudriñamos cómo desviste toda su sexualidad hasta llegar al seno materno, pero unido a los sentimientos que le provoca contemplar a la chica dormida. 

Una historia que nos puede parecer original, pero que sobre todo muestra un valor antropológico. Kawabata pone al descubierto una costumbre y una práctica en su esencia y arraigada durante siglos. Esto lleva al lector a lanzar preguntas subliminales y lo hace cómplice de la historia, como por ejemplo ¿cómo duermen a la chica? ¿es con su consentimiento o con el de la familia? ¿pervive en la actualidad esa tradición? Dentro de la narración, el escritor Nobel muestra que, desde los albores de las sociedades, el individuo siente interés –y continúa sin perder un ápice de vigencia– por el paso del tiempo, la dicotomía entre belleza y decadencia, el cuerpo como objeto de deseo, por citar algunos temas que son el hilo conductor de esta historia. También hay un atisbo de romper lo establecido, con la tradición cultural. Eguchi quiere saber más sobre estas muchachas e intenta traspasar la frontera de lo pactado con la dueña de la casa. 

El protagonista, llegado un momento, nos da lástima y queremos entrar en las páginas de la novela para estar a su lado, consolarle y hacerle partícipe de que, lo que le ocurre, no es tan ajeno a cualquier hombre (persona). Todos tenemos miedo –o por lo menos es una emoción que nos atrapa alguna que otra vez. Temas que nos pueden inquietar tales como el paso del tiempo; el punto de vista de la sexualidad desde cada etapa de la vida; la contemplación de un cuerpo femenino en edad casi núbil; como es usada a la mujer en determinadas situaciones…, por citar algunos temas que toca el autor japonés.

Es una novela breve, ideal para leer en una tarde donde no se sabe qué hacer o qué leer, porque no defraudará –las joyas literarias difícilmente defraudan–. Todo lo contrario, deja una arista de inconformismo en el lector, al hacerlo conocedor de una cara peculiar más del país del sol naciente, pero con una narrativa que al acabar termina arrancando una sonrisa y sin cámara de fotos. 

© Miguel Urda Ruiz

Texto y foto

4/14/2024

Los extravíos del colegial Törles, Robert Musil: La finalidad de una educación

 



Novela con toque autobiográfico que cuenta la estancia del joven Törless en un internado  considerada como novela de formación dentro de la tradición literaria.. Musil acude a ello para despojar de cualquier elemento superfluo sobre la educación, dado que son los valores que se le impregnan al individuo para convertirlo como tal.

La historia comienza con la despedida de la madre del alumno en la puerta del colegio. A partir de ahí el lector es testigo como el protagonista debe de enfrentarse a un mundo nuevo y para nada idílico. Motivado por un robo por parte de otro alumno Törless es testigo de la humillación perpetrada por otros dos alumnos a un tercero al que chantajean para evitar ser castigado por las autoridades del colegio. Esta situación, causada por las pretensiones de expiar la culpa por parte del alumno infractor, provoca una serie de reacciones que transmiten al lector y comparten con él cuestiones que el escritor camufla en su narrativa bajo la premisa ideología de Kant. Interrogantes sobre si el ser humano tiene límites, hasta dónde puede llegar o dejarse someter circulan por la novela. Así como si el conocimiento del hombre es un aprendizaje para poder pensar por sí mismo, reflejados en aspectos tales como las diatribas de voluntad/deber; sumisión/gozo; violencia/paz, o la aceptación o no, de cada elemento para condicionar al ser humano y formarlo como persona, que es el quid del asunto y que lleva aparejado el sintagma de la educación y por lo tanto cuestiona si el hombre es el resultado de la educación recibida.

El título de la novela, Los extravíos del colegial Törless, tiene dificultades para su traducción encontrándose dos opciones: extravíos o tribulaciones, en ambos casos da igual la palabra que se use pues remite a algo que la sociedad no permite y que rompe sus reglas, lo cual se recoge en la simbiosis de la novela. Al mostrar al público lo que ocurre tras las cortinas de un escenario llamado educación y cuyo espectador es la sociedad. Robert Musil deja al descubierto que el ser humano no es lo que parece y que puede verse con más exactitud en su inacabada obra El hombre sin atributos.

© Miguel Urda Ruiz

Foto y texto


4/04/2024

La sibila, Agustina Bessa-Luís: Una oposición a la costumbre


La editorial sevillana Athenaica está reeditando la trilogía El principio de la incertidumbre de la autora Agustina Bessa-Luís, dama por excelencia de las letras portuguesas. Ha comenzado esta reedición por Joya de familia. Aunque la autora pueda parecer nueva en nuestro país, no lo es dado que la editorial Alfaguara publicó en 1981 su novela La sibila, que cayó en un prolongado olvido demasiado pronto.

¿Qué es lo primero que se nos viene a la mente cuando leemos la palabra sibila? Mundo clásico, astucia e intuición, podría ser la respuesta, pero, en cierta medida, la obra de Agustina Bessa Luís, nos despoja de esa mirada clásica para reinterpretarla sin apartarse del concepto que tenemos de dicha palabra. Una mujer que es capaz de ver más allá de la tradición y las convenciones sin permanecer estática ante los acontecimientos.

La sibila cuenta la historia de una familia burguesa, los Teixeira, durante tres generaciones, desde el segundo tercio del siglo XIX a la segunda década del siglo XX. Deja al descubierto la condición de la mujer en el mundo rural y la falta de expectativas de futuro que tienen. Sometida al universo masculino, intenta sobrevivir, tener vida propia y luchar contra lo establecido; abrir una grieta en la tradición mantenida por el intocable patriarcado durante siglos y hacerse un hueco en la sociedad. No es una novela que muestre una conciencia feminista plena, sino que quiere dar visibilidad a unas mujeres cansadas de desempeñar un papel secundario en la sociedad, la familia y todo lo que respecta a su posición respecto al hombre, pero bajo el cual subyace el deseo de vivir con dignidad, o mejor dicho, con la categoría de ser humano. 

Una obra con referencias a la Biblia –sin abusar de ella–, al porvenir, incluso hay atisbos de que la felicidad se puede conseguir y adentrarse en sus páginas supone conocer un mundo nuevo íntimo femenino y a la vez diferente, pero que está lleno de recovecos  que postulan su calidad narrativa. A través de su prosa  intenta renovar o incitar a la sociedad al cambio.

Es una novela que no deja indiferente al lector y que tras una lectura ávida, ya que la narración o las ansias de querer saber lo exigen induce a dejar un hueco en la estantería de libros pendientes para una segunda lectura, para disfrutarla, aprenderla y degustar.

Así es Agustina Bessa- Luis. 

Así es La sibila.

Así es la buena literatura. 

© Miguel Urda Ruiz

Texto y foto