10/25/2024

El año del pensamiento mágico, Joan Didion: la vida no pregunta




Al terminar la lectura de esta novela de J. Didion, deja la duda sobre si el momento en que llega la hora de morir se puede considerar alguna vez "justo”. La respuesta está clara en una primera visión: nunca es el momento apropiado para morir, pero sabemos que tiene que ocurrir y en la mayoría de los casos no estamos preparados para enfrentarnos a ello y a la situación que viene después. 

En el transcurso de un año la autora norteamericana vive el ingreso de su hija en un hospital con una enfermedad de larga duración y la muerte de su marido unos cuantos días después. Lo cuenta en una narración fácil, con una construcción del presente y del ayer muy bien imbricadas. Muerte, enfermedad y vida son las palabras que definen El año del pensamiento mágico y que forman el sustrato del día a día, porque todo está presente en el vivir, solo que a veces no somos conscientes de ello o no queremos mirar, para no ver la cruda realidad. Lanza a su vez reflexiones o preguntas indirectas sobre el hecho de morir y la enfermedad.

La narrativa de Didion es incisiva en los aspectos que quiere resaltar: cómo volver a la vida; cómo se afronta un duelo o como es el momento de darte cuenta de que estás viuda y al llegar a casa no hay nadie a quién contar lo que ha pasado en tu día, tus miedos, tus dudas... y cuando las pertenencias —¿la vida?— de tu marido están en una bolsa de plástico que te entregan los profesionales de la muerte.

Asimilar que el nuevo estatus social es el de viuda con su aceptación o no, porque los caprichos de la vida son así, no te pregunta si te viene bien ahora o más tarde, te da un sopapo y solo tienes que aprender de nuevo. A pesar de ello aboga por una cuestión que muchas veces no se aprecia, como es el poner en valor una vida en común. Cuarenta años de matrimonio es todo éxito y ello lo recalca con miras a momentos felices o no, porque al fin y al cabo es una vida compartida.


No es el primer libro o novela que habla sobre el hecho de afrontar la muerte. Joyce Carol Oates lo trata de forma muy directa en su novela Memorias de una viuda y las similitudes entre ambas obras son bastantes, casi idénticas me atrevo a decir. De cómo la vida en un instante se altera y además provoca un cambio de estatus en los documentos –de casada a viuda– y en la sociedad en sí; el duelo; los amigos; el negocio de la muerte y que todo va en función de la rentabilidad que puede proporcionar el difunto. Incluso la duración del matrimonio de ambas autoras es prácticamente la misma. No obstante, son dos novelas y estilos diferentes, pero a tener en cuenta, pues, hablar cuando la muerte toca de cerca suele ser un tema tabú y ambas autoras dejan al descubierto la intimidad que provoca la muerte del esposo. 

© Miguel Urda Ruiz

Texto y fotografía



No hay comentarios: