11/30/2024

Kokoro, Natsume Soseki: los sentimientos pausados





Kokoro es una palabra de difícil traducción, cuya explicación deja clara el traductor Fernando Cordobés en el prólogo, optando por la palabra "corazón", pues es la que más se asemeja a lo que quiere transmitir la historia. En Japón es considerada una obra de culto y de lectura obligatoria en los colegios, pero yo no termino de encontrar el motivo de su importancia.

Publicada a principios del siglo XX cuenta la relación de amistad entre dos personas sin nombre, un joven estudiante y un personaje maduro, al que el narrador apoda Sensei, como si fuese un maestro que le enseña sobre la vida, quién posee cierto rasgo de misterio y que es el eje de la novela. Es una historia que nos puede parecer lenta, pero va acorde a cómo era la sociedad japonesa en el momento de su publicación. Una sociedad que, poco después, al ser derrotada en la Segunda Guerra Mundial, sufriría una profunda transformación, dejando de un lado la tradición milenaria y apostando por lo extranjero como sinónimo de progreso. Sin embargo, hay ciertos momentos donde la narración parece alargarse, como si el autor no se atreviera a poner punto final a la historia, aunque al ser publicada por entregas puede justificar ese alargamiento impostado.

Hay un personaje (lo considero más apropiado que decir un elemento) que, por momentos, pasa desapercibido como es el silencio y que permite construir la trama en la que se sostiene la historia: el secreto de uno de ellos. Es decir, el silencio ayuda a encubrir al cobarde. La verdad solo exige palabras para que tenga sentido y recurre a la escritura de una carta con el fin de justificar todos los hechos, pero sin posibilidad de respuesta, lo que me provoca un rechazo, pues Soseki al dejar indefenso al lector muestra la cobardía del ser humano. Es tirar la piedra, esconder la mano y toca al lector poner la ficha de valentía que no hay en la historia. Pero esto no quita que en algún momento determinado de la narración el lector se apiade y muestre su vulnerabilidad hacia los personajes, a pesar de que la narración podía haber tomado otro cariz y no precipitar los hechos.

Hablar de un clásico, aunque sea moderno, no es fácil, y más cuando la referencia es de un país oriental como es Japón, donde Kokoro es algo semejante a nuestro Quijote, salvando las distancias en un primer momento. Un amo y un escudero; un joven y un Sensei maduro; experiencia e inexperiencia en la vida. La relación entre dos personajes que Cervantes instauró, aquí no pasa de largo y puede verse la misma estructura acompañándola durante toda la obra y que, con sus contradicciones o su querer hacer y no hacer, envuelve la novela con un toque Cervantino, pero marcando claramente las diferencias pues hay tener presente que entre oriente y occidente existe una barrera narrativa y sensitiva que no es siempre fácil de distinguir o comprender. En nuestra literatura priman unos determinados elementos de la historia, mientras que en el país nipón se desarrolla más la forma de expresar la belleza de las cosas que los sentimientos. Tema incómodo y que se aprecia de manera notable en las páginas de la novela citada.

No obstante, Kokoro destila una sensibilidad idónea para conocer o adentrarse en la literatura japonesa. Publicada por Impedimenta con una espléndida traducción de Yoko Ogihara y Fernando Cordobés.

© Miguel Urda Ruiz

Texto y fotografía

No hay comentarios: