12/07/2024

El nervio óptico, María Gainza: Cuando todo es demasiado

 



Después de muchos años de lector, uno ya atesora una experiencia demostrable, para saber cuando una novela tiene valor o no, o simplemente le va a gustar, aunque no sea de su estilo. A veces basta con leer las primeras líneas, a veces unos párrafos y otras con ojear la sinopsis de la contraportada, ya se sabe que no. A María Gainza le di una oportunidad, intenté que mi criterio no contaminase lo que postula la crítica de esta novela y me lancé de lleno a su lectura en un viaje corto, pero lo suficientemente largo para poder leer una novela de ciento sesenta páginas. Y el criterio, la experiencia, el sexto o séptimo sentido (como quieran llamarlo) no falla.

A la segunda página comencé a verle defectos a la novela. En la sexta señalé un párrafo que me sobraba y hubo un momento donde no sabía si estaba leyendo una novela, adentrándome en una enciclopedia híbrida o en un tratado sobre pintura y escritoras. Porque esto es lo que ocurre cuando quieres demostrar que sabes mucho, que has leído y que eres culta: quieres demostrarlo. Me costó entrar la novela, a pesar de que tiene un buen inicio y vi un atisbo de que prometía, en el que la protagonista está a la entrada de un museo y parece que va contar su vida a través de las diferentes pinturas, lo cual es una idea muy loable. El juego de la mirada y la forma de ver puede resultar interesante si se construye bien. Pero ahí queda la cosa, pues comienza a mezclar vida de pintores, con escritoras y nombres de cuadros, lo cual hace perder el interés por la historia porque son demasiados datos seguidos, cuando la buena narración se nutre de todo lo contrario poca información, pero narrada con pulcritud. 

En la teoría literaria Roland Barthes defiende que la novela debe tener vida propia de forma independiente a quien sea el autor, y mi desconocimiento sobre el mundo pictórico me lleva a preguntarme si existe alguna teoría similar, es decir, que el cuadro tenga independencia por sí mismo sin tener en cuenta la vida del pintor y el cómo y porqué lo pinto. María Gainza recurre a ello para justificar la pintura e intentar acoplarla a su vida, cosa esta última que me parece muy bien, pero ¿un cuadro no debe transmitir emociones por sí mismo? Para qué quiero saber si el pintor era alcohólico, sodomita o mudo, por ejemplo, elementos que se han ido integrando al mundo cultural en los últimos tiempos, como es saber todo lo posible sobre la vida personal del autor. 

Por un momento me viene a la mente Manuel Puig y su novela "El beso de la mujer araña" donde cuenta dos acciones paralelas, una de ellas a través de películas. ¿Y si María Gainza intentó crear algo parecido? Pero mezclar no siempre es bueno, así como tampoco lo es no dosificar la información. Soy consciente de que me pierdo algo de todo ese compendio narrativo al no haber conseguido adentrarme en ella. 

Écfrasis, novela feminista, sublime resultado… Son algunas de las palabras con la que la crítica define la novela, y en la faja burdeos, donde recalca su decimoctava edición, resalta la frase de Alan Pauls "una escritora que encuentra oro en los pliegues más olvidados de la experiencia". Igual es que no se debería buscar oro, sino escribir de forma sencilla, directa y sin exceso de información.

© Miguel Urda Ruiz 

Texto y fotografía


No hay comentarios: