3/05/2025

Hannah Arendt y el siglo XX, Dorlis Blume (eds.): la rebeldía de pensar




Hannah Arendt y el siglo XX es el catálogo que se publicó en el año 2022 a raíz de la exposición en el Deutsches Historisches Museum (DHM) de Berlín sobre la autora y dicho siglo. En España la ha publicado Paidós, en la edición de Dorlis Blume, Monika Bool y Raphael Gross, conjuntamente. Es una obra que nos permite acercarnos a una de las filósofas que más ha profundizado en el ser humano a través de diecinueve artículos escritos por autores de diversas índoles en diferentes aspectos sociales, pero destacados dentro de su ámbito profesional o cultural y que, sin ser una biografía, establece una semblanza homogénea de su vida y los hechos que impregnaron y configuraron su forma de pensar. El libro se complementa con una serie de fotografías que nos acercan a su esfera privada y que están fuera de las imágenes más conocidas de la autora, siendo publicadas por primera vez en esta edición. 

El prólogo comienza con una afirmación que convierte al lector en depositario de un interrogante pasivo: ¿podría entenderse el siglo XX sin los postulados y conceptos que definió Hannah Arendt? Cada lector sacará su propia conclusión, eso está claro y además es necesario, pero una cosa es notoria: sin las formulaciones de la escritora estadounidense (consiguió la nacionalidad en 1951), el siglo XX estaría carente de dos conceptos fundamentales, como son ”la banalidad del mal" y "la dominación total o totalitarismos". 

El libro-catálogo nos aparta, pero a su vez también nos acerca, a los temas que vertebraron su obra, como puede ser Eichmann o la condición humana, aunque no entra a cuestionar dichas opiniones, sino que muestra la capacidad de elaborar el pensamiento y de analizar términos y hechos políticos, así como históricos, donde la filósofa manifestó su opinión: la bomba atómica, segregación racial en Estados Unidos, el feminismo, el movimiento estudiantil, el sionismo, la amistad, la situación de los refugiados, el antisemitismo, los totalitarismos, la identidad judía… 

Cada autor, de forma amena, habla sobre un aspecto de la vida de Hannah Arendt, ya sea a nivel profesional o privado, aunque salvaguardando esa parcela de privacidad para no caer en una literatura superficial. En todo ello, con premeditación o no, subyace la figura de "la mujer”; ya que fue una mujer y “judía” que vivió en primera persona la Alemania nazi, así como el sentir del emigrante y la que marcó la pauta sociológica y/o antropológica sobre la condición del individuo desde los albores de la humanidad, y lo que ha movido al hombre desde los primeros hechos datados hasta la actualidad es la contienda. 

Las conclusiones que saco de esta lectura son que las heridas sociales de la guerra no cicatrizan, solo intentan camuflarse con tiempo. El siglo XX repite y calca hechos y que, en efecto, Hannah Arendt es un pilar fundamental del pensamiento de la centuria pasada; sin ella estaría huérfano.

© Miguel Urda Ruiz

Texto y fotografía







No hay comentarios: