6/25/2024

El misterio de la carretera de Sintra, Eça de Queirós: Al servicio de la eterna melancolía




El 24 de julio de 1870, en el Diario de Noticias de Lisboa aparecía insertada una noticia de un testigo de un misterioso crimen cometido en una villa en la carretera de Sintra. Durante todo ese verano y por entregas se fue publicando la historia, provocando una verdadera atención de los lectores del periódico. Sin embargo, no sería hasta 1875 cuando la novela se publicaría con el formato que se conoce hoy en día. Todos sabían del asesinato, todos querían conocer, la historia estaba en boca de todos.

Escrita a dos manos por Eça de Queirós y Ramalho Ortigaó, un abogado y un crítico literario respectivamente, como si fuese un juego –un capítulo tú, un capítulo yo– ambos autores crearon lo que se considera la primera novela regeneradora de la literatura portuguesa de las postrimerías del siglo XIX. 

Traducida al español por Carmen Martín Gaite, en el prólogo deja entrever que es una novela a tener en cuenta por todo lo que aportó al mundo de las letras portuguesas. Como punto inicial el argumento hace algo innovador, de ese primer argumento citado, hay una interrupción para contar una segunda historia que es un viaje en barco por el Mediterráneo Oriental –que escribió Eça de Queirós, que hizo un viaje por la zona que describe en la novela–que perfectamente podría desgajarse de la novela y la historia principal seguiría teniendo sentido, lo cual me hace preguntarme ¿Cuál sería la verdadera intención del autor en este capítulo? ¿Quería reflejar? ¿que había viajado? ¿Que había conocido el mundo? Me perdí varias veces en su lectura y hubo momentos en los que no sabía qué era realmente lo que estaba leyendo. Sí era una novela de misterio –donde el eje central es un asesinato– o de viajes donde nos muestran un bonito itinerario por barco, o estaba metido todo a su vez en una novela folletín. Componiendo un batiburrillo de elementos discordantes y mezclados entre sí. Y es posible que esa mezcla de géneros e historias dentro de la misma historia fuese una de las nuevas aportaciones que hicieron los autores a un público estancado en la modorra en que se sumía el país bajo los estertores del Romanticismo y la eterna melancolía del hombre luso.

El paso del tiempo por la obra es evidente. La novela de los autores portugueses ha envejecido y mal. El género narrativo de la novela ha tenido muchas innovaciones. Desde que se publicó El misterio de la carretera de Sintra hasta el día de hoy, cuando estamos casi a punto de finalizar el primer cuarto del siglo XXI, y ya no resulta tan novedoso ver dos tramas dentro de una misma historia o una novela escrita a dos manos. No obstante, hay que valorar que esa aportación narrativa revolucionaría al mundo literario portugués e incluso fuera de sus fronteras en su momento, pero hoy en día esta obra de Eça de Queirós y Ramalho Ortigao –prácticamente olvidado– tiene más valor testimonial que narrativo. En mi opinión, no es una novela atractiva para recomendar y ni pasar un buen rato. Estupenda para conocer datos concretos de una época, lo que supuso y entender un poco más la sempiterna tristeza en la que pervive la literatura portuguesa.

                                                                                                              © Miguel Urda Ruiz Texto, 

                                                                                                                   Imagen, Internet

No hay comentarios: