6/19/2024

Paralelo 35, Carmen Laforet: Una escritura sin prisas



En la obra aquí reseñada, Paralelo 35,  Carmen Laforet refleja sus impresiones sobre un viaje que realizó la escritora por los Estados Unidos, durante dos meses en el año 1965, visitando prácticamente los enclaves más destacados del momento. No es una novela ni un libro de relatos sino una escritura más personal e intimista, es decir,  escrita para sí misma más que para ser publicada, pero cuando la editorial tuvo constancia de su existencia la convirtió en libro. Ella misma lo dice en las primeras páginas "este es el relato de un viaje [...] de las notas tomadas en trenes y habitaciones surgió este libro". 

Publicado por primera vez en 1967, ha sufrido diferentes cambios de títulos en las reediciones o posteriores. Mi primer viaje a USA es la última publicación en Menoscuarto ediciones. Incluso el Instituto Cervantes ha publicado una especie de epílogo o completo a este viaje con el libro Notas de viaje, el cuaderno verde en el año 2022 

La obra en sí no aportada nada nuevo a la prosa de Laforet, que en cierta medida llega a ser empalagosa causado por ese fervor religioso que profesó en su vida e impregnó a los personajes de bondad además de estar estar subyugada o lastrada bajo el peso de Nada. No obstante, me parece que el libro sí mismo muestra una realidad prístina y sin filtro que cuenta lo que ve como lo ve motivada por no ser algo destinado al público lector. A lo largo de sus páginas habla de todo lo que le llama la atención por los lugares que va visitando sin obviar ningún tema y, me atrevo a decir, que sin ser consciente de la importancia de lo que está reflejando. Enumero por ejemplo algunas de las cuestiones que describe en este libro. Sobre el racismo: No puede ser, no están adaptados para valerse por sí mismos ni lo estarán jamás. La vida feliz de la raza negra fue en los tiempos de las grandes plantaciones de algodón, con un sistema patriarcal por parte de los blancos. [...] Todo lo que absorbe a los empleados negros rinde menos. La telefónica, por ejemplo. Funciona mucho peor desde que las telefonistas en su mayoría son señoritas negras; de los españoles en Estados Unidos y la mirada de aquel momento hacia nosotros; de la visita a la Nasa y la construcción de un cohete y un satélite Desde hace años, un nuevo mundo poblado por estos seres espaciales se mece y gira sobre nuestras cabezas; de la visita a una fábrica de ordenadores (es decir, que la informática tiene un recorrido más extenso del que pensamos); de las relaciones de pareja y que ya se buscaban por ordenador La moda de introducir tarjetas con los nombres de chicos y chicas en un computador electrónico que devuelve los nombres formando parejas; el colonialismo de Los colonizadores de California fueron españoles. Fue un descubrimiento pacífico, increíble, de unión con indios...

Al finalizar la lectura se puede pensar que hoy la tecnología y la sociedad han avanzado con sus innovaciones en los últimos años, pero aquí vemos que no es así. Todo lo de hoy es una variación o un desarrollo de tiempo atrás, solo que no somos conscientes de detenernos a mirar el pasado. Han pasado cincuenta y siete años (en el momento de escribir estas líneas es 2024) y lo que queda por ver es como ha pasado el tiempo por aquellos lugares que visitó Carmen Laforet y como es la sociedad de hoy en día. 

© Miguel Urda

Texto y foto



No hay comentarios: