1/11/2025

La maleta de mi padre, Orhan Pamuk: la imaginación al servicio del escritor






Con solo siete novelas publicadas, la Academia Sueca le concedió el Premio Nobel de Literatura en el año 2006. Y todo por culpa de su padre. Un niño que soñaba con ser pintor, pero que vio cómo su progenitor escribía en casa y se convirtió en escritor. Es a él a quien le dedicó el discurso de dicho galardón por haberle transmitido la vivencia de la escritura y la literatura y que se recoge en el libro La maleta de mi padre junto a El autor implícito, que leyó al serle entregado el premio Puterbaugh otorgado por la revista norteamericana World Literature, y En Kars y en Frankfurt que pronunció al recibir el Premio de la Paz de la Unión de Libreros Alemanes en 2005 donde manifiesta su relación con el proceso de escribir y la lectura.

Una maleta que su padre le legó dos años antes de morir, llena de papeles con todo lo que había escrito durante su vida, y otorgándole la facultad para que hiciese con ella lo que quisiera, lo que supuso conocer el mundo su figura paterna, así como la relación entre ambos y, sobre todo, que se convirtió en escritor gracias a él. Pero dentro del marco de un país, como Turquía, donde la religión tiene un papel preponderante en la sociedad y rige su comportamiento sin poder expresar libremente lo que se siente. Y cuyo vehículo de transmisión es la novela. Instrumento que sirve para constatar la historia, construir sociedades, aprender y además divertirte.

Pamuk utiliza la novela como instrumento para mostrar las dos sociedades: la turca y la europea. Esta última, a grandes rasgos, pero sobre la convivencia entre ambos continentes y el uso que uno y otro hacen de cada uno. Costumbres, arraigo, jerarquía, política,y familia, por citar algunos ejemplos, tienen una forma diferente de verse en cada lugar y más cuando Turquía es un país fronterizo entre oriente y occidente.

Con un tono cercano, sin llegar a ser el de ese amigo confidente, pero muy próximo, no solo habla de cuestiones sociales, sino del escritor como tal. Cuenta de cómo se recluye en una habitación a escribir en soledad durante diez horas cada día; de lo que significa ser lector y la geografía de cada uno (¿dónde me leerán?); de qué está construida una novela y si es verdad que está plagada de imaginación o es al revés la imaginación construye la historia; hasta qué punto convergen los mundos del autor y del lector; qué novelas le han influido en su vida (¿Pueden separarse vida personal y vida profesional en el caso de un escritor?); si un novelista es otra persona cuando escribe o se pone en el lugar de otro.

Orhan Pamuk destila sensibilidad y te acerca su mundo, con cierta envidia, al querer ser por momentos como él.

                                                                                                                   © Miguel Urda Ruiz

                                                                                                                     Texto y fotografía

1/05/2025

Diarios 1984 -1989, Sándor Márai: la cruel belleza de la decrepitud



¿Es justa la vida?, ¿es justa la vejez?, ¿sirven para algo? Estas son las preguntas que saltan nada más comenzar a leer el último volumen de los diarios de Sándor Márai, en el que desgaja las miserias del ser humano cuando se llega al periodo de la vida donde uno ya solo es un nombre propio. 

Sándor Márai es un escritor elegante y que podría justificarse por su estilo burgués, que como él bien indica era una forma de vida, pero es todo lo contrario, no basta con serlo para escribir. Los diarios son un género que tiene su propia clasificación, aunque estén redactados en prosa y puedan contar una historia, pero la cuestión es que cuento la de mi vida. 

Sesenta y dos años de matrimonio con Lola Matzner, compartiendo el peregrinaje que provoca el exilio y el saber que nunca llegarás a ser ciudadano de un país, por mucho tiempo que vivas en él. Un relato duro, pero real, pues muestra la decrepitud del individuo para ser convertido en nada. No deja tema alguno sin tocar: la muerte, la enfermedad, la cultura, (clásicos, y los nuevos escritores que no aportan nada solo tienen un valor comercial) la familia, el exilio, la política, el país que le acogió (vivió quince años en New York y el resto en San Diego) y el hecho de sentirse inmigrante todo el tiempo que estuvo viviendo en él, la convivencia con su esposa, el hijo adoptado, el hospital, la primera Navidad separados después de sesenta años, etc.

El escritor húngaro viste el pudor íntimo con una prosa elegante y para detallar el deterioro de su mujer y el suyo propio. Primero, la pérdida de la vista, después el habla, al le siguen los movimientos del cuerpo y así hasta llegar al final, lo cual hace reflexionar ¿hasta cuándo o cuánto se puede sufrir? Inmediatamente, surge la comparación con la película Amor de Michael Haneke (que desconozco si está basada en una novela o trata sobre una historia real) y florece la duda —personal, social, comunitaria— de sí poner fin por modo propio sería ético. El autor es consciente de que su final está cerca. Habla de la muerte de forma directa, no la afronta y por momentos desea que llegue, incluso cuenta cómo compra el revólver con el que puso fin a su vida. De lo único que se queja es de que viene sin instrucciones de uso. Lo mejor es la pistola, pero no es del todo seguro. ¿En la boca o en la sien? ¿Cómo se coge el arma (que está en el cajón de la mesita de noche) ¿Qué es más seguro, estar tumbado con la boca abierta o más bien...? Porque ahí radica el quid de este volumen, ¿se debe poner fin antes de que el deterioro sea mayor?, ¿hay que depositar la vida final en manos de otras personas? Preguntas que un buen narrador fórmula implícitamente en la historia y que el lector tiene que ser valiente para responder. 

No obstante, Márai escribe los diarios para publicarlos y alude a los diferentes tomos o partes que durante su vida se han ido publicando, lo cual te incita a pensar si ha contado todo lo que quería o lo edulcora o agrava para satisfacer al lector. Aunque para los incondicionales del escritor da igual, porque su prosa es directa, dura, bella, agresiva, exquisita, intensa, elegante… 

Sándor Márai nunca defrauda, aunque te haga levantarte de lugar donde se lee para mirar la vida e intentar pensar que algún día tu cuerpo padecerá los síntomas de la vejez.

© Miguel Urda Ruiz

Texto y fotografía


12/30/2024

Winesburg, Ohio. Sherwood Anderson: Cuando la vida es simple o lo parece




Publicada en 1919 por primera vez, nos encontramos con una novela en la que, a través de un joven reportero local, George Willard, se nos cuenta la vida de los habitantes de un pequeño pueblo imaginario, Winesburg, en Ohio, aunque el hecho de que sea inventado no quita que esté reflejando una auténtica realidad.

Sherwood Anderson perteneció a la generación de escritores formados por William Faulkner y John Dos Passos entre otros, pero es un autor con una visión muy tangencial y crítica sobre lo que en ese momento imperaba a la hora de narrar, lo cual le valió que no fuera reconocido en su categoría dentro del mundo literario de la época, pero sí como un prosista de gran influencia en las generaciones posteriores.

Aquí nos encontramos una novela realista y sin catalogaciones de mágico o sucio, por ejemplo, es un realismo con toda la sustancia de la palabra para mostrar la realidad de un pequeño pueblo a través de veinte de sus habitantes. Un microcosmos donde el autor juega con los rasgos que forman la personalidad del ser humano, así como los estratos sociales que lo componen, para escribir una narración muy atractiva en la que entran ganas de ir a conocer el pueblo o programar un hipotético viaje.

La literatura se nutre de los trapos sucios de muchos personajes y gracias a que no los lavan en casa somos partícipes de ellos y los degustamos. Anderson deja patente el paso a la industrialización que cada vez está más próxima; la economía que de ser autárquica pasa a formar parte de un proceso económico donde solo es un eslabón más; que los personajes todos tienen una vida establecida, a veces incluso cómoda, otras, intentan esquivar lo que se les ofrece con mayor o menor tino. Unos personajes que dejan patente que se puede soñar e incluso ir a por los sueños. Individuos que se fueron en su momento del pueblo y vuelven a él después de una prolongada ausencia constatando que el tiempo todo lo cambia y solo queda el nombre del lugar del que se partió.

La vida de Winesburg puede verse como un puzzle donde todas las fichas encajan y muestran un cuadro social y económico de un país, Estados Unidos, y más concretamente el de una zona rural cuyo sostén es la agricultura que está formado a base de población emigrante. Sherwood detalla una generación donde ya no existen las penurias de sus primogénitos, pero sí la falta de arraigo o de la costumbre que se consigue con el paso del tiempo. Personajes sin ilusión, sin una vida por la que luchar, frustrados, obsesivos o incluso soñadores, pero deja patente que están ahí para conseguirlo otorgando con ello un cierre perfecto a la novela.

© Miguel Urda Ruiz

Texto y fotografía



12/24/2024

¿Quiénes somos? 55 libros de la literatura española del siglo XX, Constantino Bértolo: Cuando se sabe escoger



Pensar en qué criterio se ha tenido en cuenta para seleccionar unas obras y no otras es lo primero que viene a la mente al tener el libro en nuestras manos, pero es el propio autor en la introducción quien lo aclara, se ha basado en obras que invitan a dialogar. Cosa que estoy muy de acuerdo, pues todas producen esa motivación para hacer pensar al lector o intentar llegar un poco más allá de la narración.

Escoger cincuenta y cinco títulos de todo un siglo no ha debido ser tarea sencilla, teniendo en cuenta que, incluso en los años de la Guerra Civil, nuestra literatura produjo títulos y en la dictadura se escribieron obras de notoria calidad sorteando la censura. Comienza en los albores del siglo XX, con Azorín y su obra La voluntad, para acabar el siglo con Cultivos de Julián Rodríguez, que, por otro lado, fue quien le propuso la selección de las obras para configurar el libro. Nos encontramos en sus páginas un compendio temático: el mundo rural, la ciudad, la Guerra Civil y la posguerra, la mujer, la apertura hacia la transición con todo lo que ello acarreó. Hay una simbiosis perfecta entre literatura e historia, pues la primera se produce a través del reflejo de la segunda. Autores consagrados y otros no tanto que comenzaban a despuntar en las postrimerías del siglo XX, como Ray Loriga o Belén Gopegui, siendo la presencia de escritoras en un número acorde a su importancia y dándoles el lugar que les corresponde en la literatura y que se ha intentado relegar en no pocas ocasiones. 

De lectura fácil y amena, sirve para ir construyendo una biblioteca de un valor cultural sólido y duradero sobre el siglo XX. Constantino Bértolo es un referente de la memoria crítica y literaria de España, cuya estela perdura cuando finaliza el primer cuarto del siglo XXI. 


                                                                                                                       © Miguel Urda Ruiz

                                                                                                                      Texto y fotografía


12/18/2024

La playa de los locos, Elena Soriano: las aristas de una sociedad




Mujer y cultura, o mejor dicho, y escritora en una dictadura. Lo dijo el ganador de la contienda, al finalizar la Guerra Civil "la mujer volverá al hogar". Aunque hubo mujeres que sí lo hicieron, y además, también escribieron historias, como fue el caso de Elena Soriano. Autora olvidada durante mucho tiempo y cuya producción narrativa está a la espera ser reeditada por una editorial que la rescate del olvido (desde aquí hago un llamamiento a Bamba editorial cuya labor está siendo muy notable en reeditar a escritoras relegadas al ostracismo). 

Playa de los locos es una novela que me provoca antipatía, pero a su vez me contagia de alegría, pues viene acompañada de unas aristas que la literatura exige para ser consideraba una buena obra, así como de otras que la desdeñan y que denotan el paso del tiempo y como ha cambiado la forma de escribir también. Escrita en 1954, la novela no pasó la censura y cayó al olvido hasta 1986 que la publicó la editorial Plaza & Janes, con un prólogo de la autora donde cuenta las vicisitudes que vivió con la novela y el detrimento que supuso en su confianza como escritora. Publicada en un solo volumen junto a Espejismo y Medea, bajo el título de Mujer y hombre, cuya temática es la relación que provocan ambos géneros, aunque con argumentos diferentes. En esta recensión solo hablaré de La playa de los locos. 

Al leer la novela uno se pregunta en lo que pudo ver la censura para no darle el visto bueno a su publicación y puede ser porque la historia que narra Elena Soriano es atrevida para la época. Trata de una mujer que se va sola de vacaciones a un pueblo costero de la zona asturiana y que se enamora de un hombre. Un amor cuajado a base de silencios o interpretaciones equívocas. Hasta ahí el argumento inicial, pero la autora además juega con el presente y el pasado, pues la protagonista vuelve al lugar donde supuestamente fue feliz, aunque no hay que olvidar que los recuerdos se manipulan a nuestro antojo o capricho y en la forma que nos interesa. Nos presenta un lugar donde despuntan los primeros turistas, pero que permite ver la vida de los habitantes de un pueblo marítimo que hasta que se descubrió el turismo vivían de espaldas al mar, asimismo no presenta aspectos sociales de la vida cotidiana de un país salido de una guerra: forma de vestir, de comunicarse, los medicamentos usados, pero sobre todo la moralidad del momento que deja patente que el diferente no es bien visto y lo castigan, o lo apartan si es contrario a las ideas del régimen. 

No obstante, la narración peca, en exceso quizás, de acotaciones o explicaciones que van más acordes con la forma de escribir del momento que decir que esté mal narrada. Elena Soriano es conocedora del lenguaje y que denota una cultura muy superior a bastantes colegas de su época. La novela presenta una estructura muy bien pensada y desarrollada sobre una idea muy concreta de lo que quiere narrar, demostrando valentía para el momento que le tocó escribir. La playa de los locos no defrauda, todo lo contrario, provoca una reacción de sorpresa al ver como una mujer sigue sus impulsos y, en cierta medida, desperdicia su vida, dejando elementos sociales de la época que al día de hoy nos resultan extraños o lejanos, como por ejemplo, tener que esconderse o irse a lugares apartados para poder besarse con la persona amada.


© Miguel Urda Ruiz

Texto y fotografía


12/12/2024

Una familia moderna, Helga Flatland: La ruptura de un molde social

 




¿Qué ocurre cuando se rompe algo que se tenía seguro de por vida? Esta pregunta sintetiza un argumento de una novela que provoca una satisfacción plena al leerla y comprobar que todavía se escribe buena literatura. El título no lleva a engaño y en la sinopsis de la contracubierta lo encontramos: la separación de un matrimonio después de toda una vida juntos, lo cual supone una hecatombe para los hijos. 

Narrado en forma amena provoca que se lea con deleite hasta llegar al final. Conforme nos adentramos en la historia van surgiendo preguntas que todos sabemos dentro de nuestro núcleo social y familiar, pero que no siempre somos capaces de formularnos. ¿Por qué no se puede separar un matrimonio con setenta años? ¿Acaso debe darse por hecho que hay que estar con la persona que se convive cuando ya no se siente nada? ¿Se pueden tomar caminos diferentes con setenta años? ¿Debería de tenerse en cuenta a los hijos cuando ya son adultos y tienen propia vida? ¿Hay que mantener las relaciones, aunque ya estén muertas en pro del clan? 

A través de sus hijos (Liv, Ellen y Hakon ) vemos la historia de la familia y su visión sobre lo que ha significado para ellos el paso del tiempo desde la infancia hasta el momento actual y los recuerdos que tienen de ella. Pero la cuestión es que ninguno está preparado para aceptar que sus padres comiencen a vivir de forma independiente, actuando de un modo diferente ante la situación. Pero el hecho de tener que afrontarla los descoloca, pues intentan justificar una vida para entender el presente; sin embargo, la cuestión es que no tienen porque opinar, pues ya han conseguido el estatus de adulto con una vida independiente del núcleo primitivo. 

La autora noruega rompe con la horma tradicional de la familia y toma una dirección social diferente para mostrar que no hay nada seguro y que los condicionantes sociales solo tienen relevancia en un entorno concreto y que a todas las familias las vertebra un eje y cuyo eje se desarrolla en las comidas: el trabajo, los estudios, el dinero, etc. Cada familia es diferente, a pesar de que se construyen por un molde social que persiste desde los albores de las civilizaciones. ¿Sigue siendo la misma familia al romperse un matrimonio? ¿Cómo deben comportarse los miembros cuando se sabe que el vínculo está roto, pero siguen siendo sus padres y además jubilados? 

En esta historia asistimos a que las personas que están fuera del ámbito laboral remunerado siguen teniendo vida, deseos, ganas, y sobre todo capacidad de decisión sobre sus actos. En una familia propia nos encontramos nos identificamos con un personaje o con retazos de uno y otros, con la visión que tiene cada cual de lo vivido y lo que representa o cómo se siente en la familia, porque es una narración cotidiana y a la que asistimos cada día, lo único que a veces, nos asombra, es cuando un elemento común social pasa a ser propio y toca vivirlo en plenitud de facultades y consecuencias. 

©Miguel Urda Ruiz

Texto y fotografía

12/07/2024

El nervio óptico, María Gainza: Cuando todo es demasiado

 



Después de muchos años de lector, uno ya atesora una experiencia demostrable, para saber cuando una novela tiene valor o no, o simplemente le va a gustar, aunque no sea de su estilo. A veces basta con leer las primeras líneas, a veces unos párrafos y otras con ojear la sinopsis de la contraportada, ya se sabe que no. A María Gainza le di una oportunidad, intenté que mi criterio no contaminase lo que postula la crítica de esta novela y me lancé de lleno a su lectura en un viaje corto, pero lo suficientemente largo para poder leer una novela de ciento sesenta páginas. Y el criterio, la experiencia, el sexto o séptimo sentido (como quieran llamarlo) no falla.

A la segunda página comencé a verle defectos a la novela. En la sexta señalé un párrafo que me sobraba y hubo un momento donde no sabía si estaba leyendo una novela, adentrándome en una enciclopedia híbrida o en un tratado sobre pintura y escritoras. Porque esto es lo que ocurre cuando quieres demostrar que sabes mucho, que has leído y que eres culta: quieres demostrarlo. Me costó entrar la novela, a pesar de que tiene un buen inicio y vi un atisbo de que prometía, en el que la protagonista está a la entrada de un museo y parece que va contar su vida a través de las diferentes pinturas, lo cual es una idea muy loable. El juego de la mirada y la forma de ver puede resultar interesante si se construye bien. Pero ahí queda la cosa, pues comienza a mezclar vida de pintores, con escritoras y nombres de cuadros, lo cual hace perder el interés por la historia porque son demasiados datos seguidos, cuando la buena narración se nutre de todo lo contrario poca información, pero narrada con pulcritud. 

En la teoría literaria Roland Barthes defiende que la novela debe tener vida propia de forma independiente a quien sea el autor, y mi desconocimiento sobre el mundo pictórico me lleva a preguntarme si existe alguna teoría similar, es decir, que el cuadro tenga independencia por sí mismo sin tener en cuenta la vida del pintor y el cómo y porqué lo pinto. María Gainza recurre a ello para justificar la pintura e intentar acoplarla a su vida, cosa esta última que me parece muy bien, pero ¿un cuadro no debe transmitir emociones por sí mismo? Para qué quiero saber si el pintor era alcohólico, sodomita o mudo, por ejemplo, elementos que se han ido integrando al mundo cultural en los últimos tiempos, como es saber todo lo posible sobre la vida personal del autor. 

Por un momento me viene a la mente Manuel Puig y su novela "El beso de la mujer araña" donde cuenta dos acciones paralelas, una de ellas a través de películas. ¿Y si María Gainza intentó crear algo parecido? Pero mezclar no siempre es bueno, así como tampoco lo es no dosificar la información. Soy consciente de que me pierdo algo de todo ese compendio narrativo al no haber conseguido adentrarme en ella. 

Écfrasis, novela feminista, sublime resultado… Son algunas de las palabras con la que la crítica define la novela, y en la faja burdeos, donde recalca su decimoctava edición, resalta la frase de Alan Pauls "una escritora que encuentra oro en los pliegues más olvidados de la experiencia". Igual es que no se debería buscar oro, sino escribir de forma sencilla, directa y sin exceso de información.

© Miguel Urda Ruiz 

Texto y fotografía


11/30/2024

Kokoro, Natsume Soseki: los sentimientos pausados





Kokoro es una palabra de difícil traducción, cuya explicación deja clara el traductor Fernando Cordobés en el prólogo, optando por la palabra "corazón", pues es la que más se asemeja a lo que quiere transmitir la historia. En Japón es considerada una obra de culto y de lectura obligatoria en los colegios, pero yo no termino de encontrar el motivo de su importancia.

Publicada a principios del siglo XX cuenta la relación de amistad entre dos personas sin nombre, un joven estudiante y un personaje maduro, al que el narrador apoda Sensei, como si fuese un maestro que le enseña sobre la vida, quién posee cierto rasgo de misterio y que es el eje de la novela. Es una historia que nos puede parecer lenta, pero va acorde a cómo era la sociedad japonesa en el momento de su publicación. Una sociedad que, poco después, al ser derrotada en la Segunda Guerra Mundial, sufriría una profunda transformación, dejando de un lado la tradición milenaria y apostando por lo extranjero como sinónimo de progreso. Sin embargo, hay ciertos momentos donde la narración parece alargarse, como si el autor no se atreviera a poner punto final a la historia, aunque al ser publicada por entregas puede justificar ese alargamiento impostado.

Hay un personaje (lo considero más apropiado que decir un elemento) que, por momentos, pasa desapercibido como es el silencio y que permite construir la trama en la que se sostiene la historia: el secreto de uno de ellos. Es decir, el silencio ayuda a encubrir al cobarde. La verdad solo exige palabras para que tenga sentido y recurre a la escritura de una carta con el fin de justificar todos los hechos, pero sin posibilidad de respuesta, lo que me provoca un rechazo, pues Soseki al dejar indefenso al lector muestra la cobardía del ser humano. Es tirar la piedra, esconder la mano y toca al lector poner la ficha de valentía que no hay en la historia. Pero esto no quita que en algún momento determinado de la narración el lector se apiade y muestre su vulnerabilidad hacia los personajes, a pesar de que la narración podía haber tomado otro cariz y no precipitar los hechos.

Hablar de un clásico, aunque sea moderno, no es fácil, y más cuando la referencia es de un país oriental como es Japón, donde Kokoro es algo semejante a nuestro Quijote, salvando las distancias en un primer momento. Un amo y un escudero; un joven y un Sensei maduro; experiencia e inexperiencia en la vida. La relación entre dos personajes que Cervantes instauró, aquí no pasa de largo y puede verse la misma estructura acompañándola durante toda la obra y que, con sus contradicciones o su querer hacer y no hacer, envuelve la novela con un toque Cervantino, pero marcando claramente las diferencias pues hay tener presente que entre oriente y occidente existe una barrera narrativa y sensitiva que no es siempre fácil de distinguir o comprender. En nuestra literatura priman unos determinados elementos de la historia, mientras que en el país nipón se desarrolla más la forma de expresar la belleza de las cosas que los sentimientos. Tema incómodo y que se aprecia de manera notable en las páginas de la novela citada.

No obstante, Kokoro destila una sensibilidad idónea para conocer o adentrarse en la literatura japonesa. Publicada por Impedimenta con una espléndida traducción de Yoko Ogihara y Fernando Cordobés.

© Miguel Urda Ruiz

Texto y fotografía

11/24/2024

La buena compañía, Bárbara Jacobs: una superficialidad necesaria




Hay veces que, aunque no te convenza el libro, sabes que tienes que decir algo de él, porque hay cosas positivas. Es lo que me ocurre con el libro aquí referido : no termina de convencerme, pero creo que tiene cierto valor para personas que están adentrándose o iniciándose en el mundo de la literatura.

Bárbara Jacobs, autora que desconocía, recorre el mapa literario que ha ido construyendo a lo largo de su vida junto a su esposo Augusto Monterroso, pero orientando al lector con títulos de obras literarias y su justificación. Sin embargo, llega un momento donde uno, al ver el pedigrí o currículum que posee la autora, piensa que se queda corta o que no quiere implicarse más, pues son obras de renombre que el lector, a poco que se asome en la literatura, las encontrará sin apenas dificultad. Dividido por géneros, no olvida ninguno e incluso aporta alguno como son los prólogos, los libros inclasificables o autores que no escriben en su lengua patria. Pasa por la novela, diarios, cuentos o relatos, crónica periodística, etc., incluso habla de las versiones de los clásicos con el fin acercar a la literatura a los jóvenes o niños, pero pierde una oportunidad exquisita para recomendar o hablar de libros que están fuera de la línea narrativa conocida por el gran público; aspecto que ayuda a consolidar su carrera literaria, pues si me hablas de lo que todos hablan ¿qué novedad aportas? ¿Se tratará de un mero encargo de la editorial?

No obstante, y lo he dicho al principio, considero que es un libro válido para los que se inician en la literatura y que puede servir como referencia para colegios o en bibliotecas con clubs de lectura dónde muchas veces no hay una orientación sobre qué leer y fomentar e ir creando una posible lista de libros para leer, adquirir o, en definitiva, a tener en cuenta. La autora aporta una bibliografía básica que puede servir como nivel iniciador y que, poco a poco, el lector se volverá más exigente y le irá añadiendo títulos marcados con un estilo personal. La cuestión es que la editorial lo intenta vender como algo exquisito cuando no aporta nada nuevo al mundo de la literatura y la autora pierde una oportunidad de mostrar su paladar literario más exquisito.

© Miguel Urda Ruiz

Texto y fotografía

11/18/2024

Lo raro es vivir, Carmen Martín Gaite: una novela en azul



¿Qué hablar o decir de Carmen Martín Gaite cuando hay una cantidad ingente de información sobre ella y cualquier aspecto de su obra literaria? No obstante, soy osado y con toda humildad me atrevo a hablar de su libro Lo raro es vivir.

Una novela que, a ojos de un lector, sin una bibliografía lectora a sus espaldas, puede parecer insulsa o, mejor dicho, incomprendida. Y es aquí cuando entra en juego la "Teoría del autor", de si es necesario conocer datos de su vida o del resto de obras, o se debe mantener al margen. 

Gaite sabe lo que hace y lo que quiere transmitir al lector —no todos los escritores lo consiguen— y domina a la perfección el lenguaje y lo utiliza a su capricho. (Más de una vez recomiendo a mis alumnos que quieren aprender a escribir, que hagan algo tan simple como copiar. Un dictado como los de antes, pero copiado por sí mismo. Se llevará más de una sorpresa al ver la entonación, puntuación, y pausas por citar algún aspecto del lenguaje escrito. Aquí me refiero a Carmen Martín Gaite, pero cualquier buen autor puede valer). Nos encontramos con Águeda, una archivera, que baja al submundo (¿Infierno? ¿Dante?) para intentar salir de él de una forma coherente y todo mediante un juego. Elementos usados por la autora con la finalidad de mantener al lector atento a su lectura. Idas y venidas de la mente al sentido común; de personajes secundarios que mantienen apuntalada a la protagonista para que no caiga la narración, sin ser consciente ella del papel que están jugando en su vida en ese momento.

Madrid. El de la Movida es otro personaje más. La autora recorre sus calles, comercios, bares. Un viaje que la protagonista necesita para encontrarse a sí misma. El conflicto de la madre (tan presente en la narrativa de la generación de los cincuenta) aquí no iba a ser menos y adopta una postura que el lector no espera. Su familia despunta aires nuevos acordes con los tiempos que están llegando y sobre todo ese ambiente liberal que se respiraba en el Madrid de los años ochenta. Vida personal y sociedad van de la mano en la historia. Dos intentos de dar sentido a la vida, porque en el fondo –o no tanto– ya lo dice la autora y no hay que quitarle razón: lo raro es vivir. Cuesta más vivir que morir. 

El azul es el color que predomina en la novela: habitación,, vestido, cuadro... Es como si la autora intentase construir un cuento de hadas, pero donde muestra que la realidad es otra por mucho que lo refleje en un final. Porque aquí radica la grandeza de toda su narrativa. Cierra la historia, pero ¿dónde subyace la duda de si me está contando lo que creo o no es tal lo que cuenta? 

Una novela redonda. Capítulos circulares que no dejan ningún cabo suelto; así como la trama que le otorga un cierre perfecto.Son pocas las novelas que en el panorama español de los últimos veinticinco años lo consiguen. No hay ninguna queja a la novela, en todo caso a la autora, aunque sabemos que ella no tuvo la culpa: el irse demasiado pronto. El Premio Cervantes estaba al caer, estoy convencido. Gaite siempre es y será Gaite y sus letras nunca defraudan.

© Miguel Urda Ruiz

Imagen y texto